Buscar

Andy da Fonte

POESÍA | FOTOGRAFÍA | XORNALISMO

Categoría

Proxectos e entrevistas

Infancias na pobreza

Foi aos meus 13 anos, cando cursaba Investigación e Tratamento da Información en 1º da ESO, cando decidín facer un dos meus traballos, neste caso unha pequena reportaxe (que me gustaría recuperar) sobre a situación de pobreza na miña comarca, O Barbanza.

Moi emocionada con esta encomenda levei a cabo unha investigación bastante meticulosa en datos e realicei unha pequena entrevista e reportaxe fotográfica aos habitantes da zona de chabolas d’A Conlleira, Riveira, zona onde centrei o meu traballo, tentando denunciar as condicións nas que están e facendo fincapé sobre todo na grande cantidade de nenas e nenos que alí viven.

Hoxe, comparto convosco esas imaxes, que aínda perdendo valor ao non poder compartir o texto que as acompañaba, quería que quedasen ben presentes neste blogue e nas meniñas de quen as visualice.

Isto está ocorrendo moi preto de nós! Nas nosas propias vilas! Lonxe do que ás veces pensamos, non é necesario viaxar a lugares que consideramos en principio en peores condicións sociais para velo.

 

Un saúdo a todas.

Una infancia en Puerto Chico

Santander… Dulce ciudad pesquera.

Santander siempre me ha parecido una ciudad con mucho encanto, y no sólo por el mar, los maravillosos faros, su riqueza cultural y los misterios que esconde.

Con motivo de mi participación en el concurso literario»Rederas», parte de un proyecto colaborativo de arte y cultura marinera entre Gijón, Santander y Bilbao convocado por la fundación Eureka al que decidí participar por simple interés por la ciudad…

He investigado mucho sobre su historia y a continuación os expongo lo más interesante que he aprendido sobre ella.

No he resultado ganadora, como cabía esperar, ya que además de no conocer demasiado sobre el tema a tratar, no es mi mejor texto. Pero me ha encantado participar. Me entusiasma todo lo que aprendí.

Decidí enfocar el pequeño texto, ambientado en Puerto Chico (puerto santanderino) en un relativamente amplio espacio de tiempo de la historia de Santander, eso sí, perfectamente aplicable a una vida, la del abuelo de la persona que nos habla.

Haciendo un viaje por las experiencias del abuelo, en esa franja de la historia del puerto, dónde empezó a trabajar con unos 10 años.

Voy a hablaros sobre los acontecimientos que cito en mi texto.

Hago alegoría a la matanza de ballenas, que terminaba, no porque se prohibiera (cosa que no ocurrió hasta el año 1985, irónicamente, cuando ya apenas existía industria ballenera) sino porque la ballena franca, la especie que se cazaba habitualmente con fines comerciales, comenzaba a estinguirse en la costa cantábrica (aunque algunas fuentes afirman que ya escaseaba mucho antes).

Nombro también la explosión del Cabo Machichaco, un vapor que desde 1885 realizó labores de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era el Puerto de Santander. Este, en el momento de la explosión iba cargado, además de productos como harina, material siderúrgico o incluso garrafones de ácido sulfúrico, con más de 50 toneladas de dinamita que había sido omitida por las autoridades portuarias. Procedían de Galdácano (Vizcaya) y su destino eran mayoritariamente los puertos del sur, salvo 20 cajas, que serían descargadas en Santander.

El día 3 de noviembre, sobre las 3 de la tarde, una de las bombonas de ácido sulfúrico se rompió provocando un incendio. Acto seguido, bomberos, hombres de otras embarcaciones que también estaban atracadas en el puerto, autoridades locales y todos los técnicos de la ciudad se volcaron en la ayuda de los tripulantes del Machichaco. Además, muchos curiosos, ajenos al contenido del barco (cosa que fue descubierta por las autoridades a las 4), se acercaron al muelle a contemplar el fuego.

La explosión ocurrió una hora más tarde, al alcanzar el fuego la dinamita provocando una gran tromba de agua de miles de toneladas. La onda expansiva se extendió por toda la bahía, derrumbando edificios y lanzando trozos de objetos (mayoritariamente metal) a km de distancia de forma tal que incluso un hombre que se encontraba a 8km de distancia murió al ser golpeado por un calabrote y fueron encontrados trozos de cuerpos a mucha distancia del puerto.

Hubo aproximadamente 600 muertos y 525 heridos y prácticamente todas las autoridades santanderinas del momento fallecieron.

Décadas después, el 15 de febrero del año 1941 un incendio nombrado andaluz por su origen en el cruce de las calles Cádiz y Sevilla destruyó todo el casco antiguo de la ciudad siendo una de las mayores catástrofes de su historia.

Os hablaré ahora de los raqueros, lo que me parece más interesante y triste. Eran niños sin hogar, que no disponían ni siquiera de ropa. Estes, (entre el SXIX y principios del SXX) vagaban por el muelle y ciudadanos y marineros se divertían tirándoles monedas al mar y viendo como saltaban y buceaban para cogerlas. Además, se les pagaba por recuperar pertenencias que se les caían al mar. Como sombreros, carteras… Subsistían a base de esto y de pequeños hurtos.

Su nombre, proviene de la palabra inglesa «wrecker» (saqueador de naufragios) porque así se referían a ellos los ingleses que venían en los marinos mercantes y de «requers» (la pronunciación castellanizada) la gente de Santander comenzó a llamarlos raqueros.

A continuación os dejo una serie de fotografías de ellos y del monumento en su memoria, que consta de 4 figuras de bronce muy realistas que los representan creadas por José Cobo Calderón y que fue inaugurado en el 2007.

Y para finalizar, cómo no, os dejo el texto con el que he participado en el concurso:

Siempre me ha gustado volver a este lugar. Todo observar.

Mi abuelo siempre decía que el que mucho habla poco aprende y que lo más importante que hemos de aprender del mar, es a escucharlo, a atender a todos y cada uno de los secretos que sus espumosas y voraces aguas esconden.

Que a veces el principio de las historias comienza en el fin. Y que al final sólo recordamos lo que creíamos haber olvidado.

A veces creía que estaba un poco loco, mas yo, pequeña ante la inmensidad de aquellas aguas, me pasaba el día observándolas.

Veía traineras de marineros lidiando contra la lluvia y contra el viento. Las rederas a mi lado, a la intemperie trabajando sin descanso. Nuevos barcos atracaban en aquel muelle cada noche y cada mañana. Hombres de cuerdas tiraban. Kilos y kilos de pescado constantemente descargaban…

Me fascinaba estar allí.

Una vez vi también como traían una ballena ensangrentada, la gente les abucheaba. La matanza, y la industria ballenera, por suerte, ya terminaba.

Veía despedidas. Veía tormentas. Y veía la muerte corriendo por sus venas.

Vi la masacre tras la explosión del Machichaco, veía pobres raqueros cruelmente utilizados y presencié también el incendio andaluz que tanto de nosotros se llevó. Veía vida, veía esfuerzo y sudor, veía muerte y veía de almas masacradas el terror.

El mar nos da la vida, y siempre lo vaciamos sin pudor.

Cuanto me gustaba soñar despierta.

Hoy, comparto con mis nietas estas experiencias, que un día mi abuelo me relató.

Fuentes fotográficas e informativas:

https://erasmusu.com/en/erasmus-santander/erasmus-experiences/erasmus-experience-in-santander-spain-by-paul-507652 (imagen inicial)

Museo Massó-Bueu (Pontevedra)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabo_Machichaco_(vapor) (información e imagen)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Incendio_de_Santander_de_1941

http://m.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/mitos-incendio-Santander_0_482952498.html (imagen Santander tras incendio)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Raquero_(persona)

https://www.minube.com/rincon/monumento-a-los-raqueros-a54634

https://www.diariodelviajero.com/espana/el-monumento-a-los-raqueros-de-santander

https://piensaenunlugar.wordpress.com/2016/09/04/la-triste-historia-de-los-raqueros-de-santander/

http://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2008/10/raqueros.html?m=1 (imagen raqueros)

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187484-d2459529-Reviews-Monumento_a_Los_Raqueros-Santander_Cantabria.html (primera imagen monumento)

http://eltomavistasdesantander.com (imágenes raqueros y segunda monumento)

Enlaces interesantes:

http://especial-incendio.eldiariomontanes.es/

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201405/18/ultimo-arponero-20140517231609.html

A viaxe dos Willisch

No anterior curso escolar, tódol@s nen@s que cursamos 2° de ESO no IES da Pobra do Caramiñal levamos a cabo un proxecto magnífico guiado polo noso fantástico profesor de Xeografía e Historia Xosé F. Maneiro e apoiado polos nosos mestres de lingua galega e lingua castelá.

Este, consistía en contar historias sobre os movementos migratorios enfocados dende diferentes puntos co fin de mostrar como se sinte unha persoa ao ter que abandonar o seu país (ou mesmo fuxir del), deixando atrás todo canto quere e a dificultade de moitas desas migracións.

Como cabía esperar, esta idea deu grandes froitos.

A continuación comparto convosco o link do meu traballo: «A viaxe dos Willisch» feito coa grande colaboración de Alba Willisch Dieste e Laura Fernández Medina e convídovos a que lles botedes un ollo aos traballos dos nosos compañeiros (algúns de grande calidade), e a outros contidos do blogue do noso profesor.

Espero que disfrutedes tanto del como nós no traballo.

http://viaxeaitaca.net/Unidades/2ESO/EspWebAViaxede/ (o noso proxecto atópase no apartado: «A viaxe de 2°B»)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑